Problemas con PrestaShop: los más comunes y cómo solucionarlos

PrestaShop es una de las plataformas de comercio electrónico más populares gracias a su flexibilidad, escalabilidad y gran comunidad de desarrolladores. Sin embargo, como cualquier software complejo, también puede presentar problemas técnicos que afectan al rendimiento, la seguridad o la experiencia del usuario.

En este artículo repasamos los problemas más frecuentes en PrestaShop, sus causas y posibles soluciones.

¿Tienes problemas con tu tienda online en PrestaShop?

Si tu tienda presenta errores, va lenta, muestra fallos tras una actualización o tiene problemas de seguridad, en Inicionet podemos ayudarte. Llevamos más de 25 años resolviendo incidencias técnicas en PrestaShop para que puedas seguir vendiendo sin interrupciones.

Soluciones para problemas en PrestaShop

1. Problemas de rendimiento y velocidad

Uno de los inconvenientes más habituales es que la tienda carga lentamente, lo que puede afectar a las ventas y al posicionamiento en Google.

Posibles causas:

  • Hosting de baja calidad.
  • Falta de optimización de imágenes.
  • Uso excesivo de módulos innecesarios.
  • Caché mal configurada.

Solución:

  • Invertir en un hosting especializado en PrestaShop.
  • Comprimir imágenes y activar la carga diferida (lazy load).
  • Revisar módulos y desactivar los que no sean imprescindibles.
  • Configurar sistemas de caché como Memcached o Varnish.

2. Errores tras actualizar PrestaShop

Las actualizaciones son necesarias, pero pueden romper funcionalidades de la tienda.

Posibles causas:

  • Incompatibilidad con módulos o temas instalados.
  • Modificaciones en el core de PrestaShop.
  • Archivos no actualizados correctamente.

Solución:

  • Hacer siempre una copia de seguridad antes de actualizar.
  • Probar la actualización en un entorno de staging.
  • Usar solo módulos y plantillas oficiales o de desarrolladores de confianza.

3. Fallos en el proceso de compra (checkout)

Si los clientes no pueden finalizar sus pedidos, tu negocio se paraliza.

Posibles causas:

  • Pasarelas de pago mal configuradas.
  • Conflictos entre módulos.
  • Problemas con certificados SSL.

Solución:

  • Revisar la configuración de los métodos de pago.
  • Actualizar o sustituir módulos conflictivos.
  • Comprobar que el certificado SSL está activo y bien instalado.

4. Problemas de indexación en Google

Tu tienda puede estar online, pero no aparecer en los resultados de búsqueda.

Posibles causas:

  • Archivos robots.txt o sitemap.xml mal configurados.
  • Errores 404 o redirecciones rotas.
  • Contenido duplicado en productos o categorías.

Solución:

  • Revisar y optimizar el archivo robots.txt.
  • Generar un sitemap actualizado desde PrestaShop.
  • Usar módulos de SEO para evitar contenido duplicado.

5. Incompatibilidades con módulos y temas

No todos los módulos o plantillas se actualizan al mismo ritmo que la plataforma.

Posibles causas:

  • Módulos desactualizados.
  • Plantillas no compatibles con la versión actual.

Solución:

  • Comprar módulos y temas solo de desarrolladores con soporte activo.
  • Mantener todo actualizado periódicamente.
  • Evitar modificaciones directas en el código del tema.

6. Problemas de seguridad en PrestaShop

Al ser de código abierto, PrestaShop puede ser objetivo de ataques si no está protegido.

Posibles causas:

  • Falta de actualizaciones.
  • Uso de contraseñas débiles.
  • Plugins inseguros.

Solución:

  • Mantener siempre PrestaShop y los módulos actualizados.
  • Usar contraseñas seguras y activar doble autenticación.
  • Instalar un firewall o un módulo de seguridad especializado.

7. Errores de permisos y configuraciones de servidor

En algunos casos, el problema no está en PrestaShop sino en la configuración del hosting.

Posibles causas:

  • Permisos de archivos incorrectos.
  • Versión de PHP no compatible.
  • Configuración inadecuada de la base de datos.

Solución:

  • Revisar permisos y configuraciones desde el panel de hosting.
  • Usar versiones de PHP recomendadas por PrestaShop.
  • Pedir soporte al proveedor de hosting si el error persiste.

En Inicionet resolvemos problemas con PrestaShop

Los problemas en PrestaShop pueden ser frustrantes y afectar directamente a tus ventas. En Inicionet llevamos más de 25 años ofreciendo soporte técnico, mantenimiento y desarrollo a medida en PrestaShop.

Te ayudamos a:

  • Reparar errores urgentes en tu tienda.
  • Optimizar la velocidad y el rendimiento.
  • Resolver incompatibilidades con módulos y plantillas.
  • Mejorar la seguridad y evitar hackeos.

Estamos en Zaragoza, pero trabajamos online con clientes en toda España.

Si tienes problemas con tu tienda PrestaShop y necesitas soluciones rápidas y eficaces, contacta con nosotros.

¿Qué incluye un servicio de mantenimiento web?

Tener una página web publicada no es suficiente para asegurar su éxito a largo plazo. Una web necesita mantenimiento regular para garantizar que esté siempre actualizada, segura y funcionando correctamente.

Un servicio de mantenimiento web no solo evita problemas, también mejora el rendimiento, la experiencia del usuario y la confianza de tus clientes.

En Inicionet, con sede en Zaragoza, ofrecemos este servicio tanto para empresas locales que quieran contar con un soporte cercano como para negocios de cualquier parte de España a los que podemos atender de forma online.

Estamos en Zaragoza, en María Zayas y Sotomayor, 17, 7ºB, 50018 Zaragoza.

Principales tareas incluidas en el mantenimiento web

1. Actualizaciones de CMS, temas y plugins

Las actualizaciones son esenciales para que tu web funcione sin errores y esté protegida frente a vulnerabilidades.

  • Instalación de las últimas versiones de WordPress, PrestaShop u otros CMS.
  • Actualización de temas y plantillas.
  • Revisión de compatibilidad de los plugins o módulos instalados.

2. Copias de seguridad periódicas

Un buen mantenimiento siempre incluye backups automáticos de la web y de la base de datos.

  • Se programan copias de seguridad diarias, semanales o mensuales.
  • Se almacenan en ubicaciones externas seguras.
  • En caso de problema, la web puede restaurarse en minutos.

3. Seguridad y monitorización 24/7

Una web puede ser objetivo de ataques o intentos de acceso no autorizado.

  • Monitorización constante para detectar accesos sospechosos.
  • Instalación de firewalls y sistemas antimalware.
  • Eliminación de archivos dañinos en caso de hackeo.

4. Optimización de velocidad y rendimiento

La velocidad de carga es clave para el SEO y la experiencia de usuario.

  • Compresión de imágenes y optimización de recursos.
  • Configuración de la caché del sitio.
  • Revisión de scripts que puedan ralentizar la web.

5. Revisión de enlaces rotos y errores técnicos

Un mantenimiento web también incluye tareas de control de calidad:

  • Corrección de enlaces que llevan a páginas inexistentes.
  • Solución de errores 404 y redirecciones incorrectas.
  • Comprobación del correcto funcionamiento de formularios.

6. Soporte técnico y asistencia

El mantenimiento web debe ofrecerte la tranquilidad de contar con un equipo disponible cuando surja un problema:

  • Resolución de incidencias.
  • Ajustes de diseño o estructura.
  • Pequeñas modificaciones de contenido.

7. Informes de seguimiento

Algunos planes de mantenimiento incluyen informes mensuales, donde se detallan las acciones realizadas, incidencias detectadas y mejoras aplicadas. Esto permite tener una visión clara de cómo evoluciona la web.

¿Por qué contratar mantenimiento web en Inicionet?

En Inicionet nos encargamos de todo lo necesario para que tu web esté siempre a punto:

  • Seguridad y monitorización 24/7.
  • Copias de seguridad automáticas.
  • Actualizaciones sin riesgos.
  • Optimización de rendimiento.
  • Soporte técnico especializado en WordPress, PrestaShop y desarrollos a medida.

De esta forma, tú puedes centrarte en tu negocio mientras nosotros nos ocupamos de que tu web funcione de manera segura, rápida y eficiente.

Contacta con nosotros y te ayudamos a elegir el plan de mantenimiento que mejor se adapte a tus necesidades.

Vista previa de WordPress no funciona: causas y soluciones

La función de vista previa en WordPress es una herramienta muy útil para revisar cómo quedarán los cambios en una página o entrada antes de publicarlos. Sin embargo, es frecuente que deje de funcionar y muestre errores como páginas en blanco, contenido desactualizado o mensajes de error 404.

En este artículo te explicamos las causas más habituales y cómo solucionarlo paso a paso.

¿Por qué no funciona la vista previa en WordPress?

Existen varias razones por las que la vista previa puede fallar:

  • Problemas con la caché: los navegadores, plugins de caché o CDNs como Cloudflare pueden estar mostrando una versión antigua.
  • Errores de enlaces permanentes (permalinks): la estructura de URLs no está bien configurada.
  • Conflictos con plugins o temas: algunos constructores visuales o extensiones modifican cómo se genera la vista previa.
  • Configuración incorrecta de la URL del sitio: diferencias entre HTTP/HTTPS o el uso de “www” pueden romper la previsualización.
  • Errores en el editor de bloques (Gutenberg): problemas de compatibilidad en versiones antiguas de WordPress.

Cómo solucionar el error de vista previa en WordPress

1. Vaciar la caché del navegador y de WordPress

  • Borra la caché de tu navegador.
  • Si usas un plugin como WP Rocket, W3 Total Cache o LiteSpeed Cache, limpia la caché y comprueba de nuevo.

2. Revisar los enlaces permanentes

Ve a Ajustes > Enlaces permanentes en tu panel de WordPress y guarda los cambios sin modificar nada. Esto regenera el archivo .htaccess y puede solucionar errores de rutas.

3. Desactivar plugins temporalmente

Desactiva todos los plugins y comprueba si la vista previa vuelve a funcionar.

  • Si funciona, reactiva los plugins uno a uno para detectar cuál causa el conflicto.
  • Los más problemáticos suelen ser constructores visuales o plugins de caché.

4. Cambiar temporalmente de tema

Prueba a activar un tema por defecto de WordPress (como Twenty Twenty-Three). Si la vista previa funciona con ese tema, el problema está en tu plantilla actual.

5. Verificar la URL de WordPress

Accede a Ajustes > Generales y revisa que las direcciones de WordPress (site URL) y del sitio (home) sean correctas. Un error aquí puede impedir que cargue la vista previa.

6. Revisar la consola del navegador

Si tienes conocimientos técnicos, abre la consola de desarrollo (F12 en Chrome) y revisa si aparecen errores de JavaScript. Estos suelen indicar incompatibilidades con plugins o el editor de bloques.

Cómo prevenir futuros problemas con la vista previa

  • Mantén WordPress, tu tema y plugins siempre actualizados.
  • Usa un plugin de caché fiable y configúralo correctamente.
  • Evita instalar demasiados plugins que modifiquen el editor de bloques.
  • Haz copias de seguridad antes de actualizar.

En Inicionet lo resolvemos por ti

Que la vista previa de WordPress no funcione es un problema común pero que puede bloquear el trabajo diario en tu web. En Inicionet llevamos más de 25 años solucionando incidencias técnicas en WordPress, PrestaShop y desarrollos a medida.

Si necesitas ayuda para reparar tu web y seguir trabajando con normalidad, contacta con nosotros y lo revisamos por ti.

Cómo reparar un WordPress roto tras cambiar la URL

Cambiar la URL de un sitio WordPress parece una acción sencilla, pero si no se hace correctamente, la web puede dejar de funcionar de forma parcial o total.

Es un problema muy común que provoca errores de acceso, recursos que no cargan o incluso páginas en blanco.

En esta guía te explicamos por qué ocurre y qué pasos puedes seguir para solucionarlo.

¿Por qué se rompe WordPress al cambiar la URL?

Cuando modificas la dirección de tu web, WordPress sigue guardando referencias internas a la URL antigua en la base de datos y en la configuración. Esto afecta a:

  • Opciones generales del sitio: dirección de WordPress (site URL) y dirección del sitio (home).
  • Base de datos: muchas tablas siguen almacenando enlaces absolutos hacia la URL antigua.
  • Archivos multimedia: imágenes y recursos que apuntan a la dirección previa.
  • Plugins y temas: algunos guardan configuraciones que dependen de la URL original.

Pasos para reparar un WordPress roto tras cambiar la URL

1. Revisar la configuración en phpMyAdmin

Accede a tu base de datos desde phpMyAdmin y busca la tabla wp_options.

  • Localiza los campos siteurl y home.
  • Cambia ambos valores a la nueva dirección de tu web.

Esto suele ser suficiente para volver a acceder al panel de administración.

2. Usar el archivo wp-config.php

Otra forma de forzar la nueva URL es añadir estas líneas al archivo wp-config.php:

define('WP_HOME','https://tusitio.com');
define('WP_SITEURL','https://tusitio.com');

Reemplaza https://tusitio.com por tu nueva URL.

3. Buscar y reemplazar enlaces en la base de datos

Si notas que imágenes, menús o enlaces internos siguen rotos, probablemente se deba a que aún apuntan a la URL antigua.

  • Puedes usar un plugin como Better Search Replace.
  • O hacerlo con WP-CLI si tienes acceso a la línea de comandos del servidor.

De esta forma actualizas todos los registros de la base de datos.

4. Revisar el archivo .htaccess

En ocasiones, el cambio de URL genera conflictos en las redirecciones.

  • Accede a la raíz del sitio y abre el archivo .htaccess.
  • Asegúrate de que las reglas de WordPress están correctas.
  • Si hay dudas, puedes regenerar el archivo desde Ajustes > Enlaces permanentes guardando los cambios.

5. Limpiar cachés

Si usas un plugin de caché o un sistema CDN como Cloudflare, borra los archivos temporales para asegurarte de que WordPress carga con la configuración actualizada.

Cómo evitar problemas al cambiar la URL en WordPress

  • Haz siempre una copia de seguridad antes de modificar la dirección.
  • Cambia la URL desde el propio panel de administración (Ajustes > Generales), cuando sea posible.
  • Si vas a migrar de dominio, asegúrate de aplicar correctamente redirecciones 301 para no perder posicionamiento SEO.

Solución profesional con Inicionet

En Inicionet llevamos más de 25 años resolviendo incidencias técnicas en WordPress, PrestaShop y desarrollos a medida.

Si tu web ha dejado de funcionar tras cambiar la URL o necesitas asistencia para migrarla correctamente, contacta con nosotros y lo reparamos por ti.

¿Qué hacer si el botón “Leer más” de WordPress no funciona?

El botón o enlace “Leer más” es una de las funcionalidades más comunes en WordPress. Se utiliza para mostrar solo un extracto de la entrada en la página principal o en el blog, y que el usuario pueda hacer clic para ver el contenido completo.

Sin embargo, en ocasiones este enlace deja de funcionar correctamente y en lugar de mostrar el resto del artículo, recarga la página o no hace nada. En este artículo te explicamos las causas más habituales y cómo solucionarlo.

1. Diferencia entre el extracto automático y la etiqueta “Leer más”

WordPress tiene dos formas de acortar el contenido:

  • Extracto automático: el sistema corta el texto después de un número determinado de palabras.
  • Etiqueta “Leer más” (<!--more-->): se inserta manualmente en el editor, indicando el punto exacto donde debe cortarse el contenido.

El problema suele aparecer cuando no se está utilizando correctamente la etiqueta <!--more--> o cuando el tema no la soporta de forma nativa.

2. Revisa si tu tema soporta el “Leer más”

Algunos temas de WordPress usan el extracto en lugar de la etiqueta <!--more-->. Esto provoca que el enlace “Leer más” no aparezca o no funcione como debería.

Solución:

  • Comprueba en la documentación de tu tema si incluye soporte para “Leer más”.
  • Si no lo hace, puedes editar el archivo del tema que muestra las entradas (generalmente content.php o index.php) y sustituir la función the_excerpt() por the_content('Leer más…').

3. Problemas con constructores visuales (Elementor, Divi, WPBakery…)

Si utilizas un maquetador visual, es posible que la etiqueta <!--more--> no tenga efecto. En estos casos:

Solución:

  • Activa el widget de extracto que viene en el constructor visual.
  • Ajusta desde el propio módulo del blog el número de palabras o caracteres que deben mostrarse antes de cortar.

4. Conflictos con plugins

Algunos plugins de optimización, caché o de personalización del contenido pueden interferir con el comportamiento de “Leer más”.

Solución:

  • Desactiva temporalmente los plugins uno a uno para ver si el error desaparece.
  • Limpia la caché de tu sitio y del navegador después de cada prueba.

5. Personalización de la etiqueta “Leer más”

Si el enlace aparece pero no dirige al contenido completo, puede deberse a un error en la URL o en el texto del botón.

Solución:

  • Comprueba que en tu plantilla esté correctamente implementado the_content('Leer más…').
  • Puedes personalizar el texto desde el archivo de traducciones del tema o añadiendo un filtro en functions.php:

function inicionet_custom_read_more($more) {
return ‘… <a href=»‘ . get_permalink() . ‘»>Leer artículo completo</a>’;
}
add_filter(‘excerpt_more’, ‘inicionet_custom_read_more’);

6. Usa extractos personalizados

Otra opción para tener control total es añadir manualmente un extracto en cada entrada desde el editor de WordPress. De esta manera, decides qué texto se mostrará en el listado de posts y el enlace llevará correctamente al artículo completo.

Ponle fin al problema

Que el botón “Leer más” de WordPress no funcione es un problema frecuente, pero tiene solución.

Generalmente está relacionado con la configuración del tema, el uso de constructores visuales o conflictos con plugins.

En Inicionet llevamos más de 25 años resolviendo problemas técnicos en WordPress, PrestaShop y desarrollos a medida. Si necesitas ayuda para optimizar tu web y que todo funcione como debe, contacta con nosotros y lo revisamos por ti.

Pasos para actualizar la versión de Prestashop

Actualizar PrestaShop a su última versión es una tarea esencial para mantener tu tienda online segura, optimizada y con todas las funcionalidades disponibles.

Cada nueva versión incluye mejoras de rendimiento, corrección de errores y actualizaciones que refuerzan la seguridad frente a posibles vulnerabilidades.

Sin embargo, el proceso de actualización puede resultar complejo si no se planifica correctamente, ya que un error puede afectar al funcionamiento de la tienda.

En este artículo te explicamos, paso a paso, cómo actualizar PrestaShop de forma segura para que tu ecommerce siga funcionando al máximo nivel.

¿Has tenido problemas al actualizar tu tienda online en PrestaShop?

Si la actualización ha generado errores, incompatibilidades, fallos en módulos o problemas de rendimiento, en Inicionet podemos ayudarte. Contamos con soporte técnico especializado para diagnosticar y resolver incidencias en PrestaShop de forma rápida y segura.

Soluciones a problemas en PrestaShop

¿Por qué actualizar PrestaShop?

Mantener tu tienda online en la última versión de PrestaShop no es solo una cuestión técnica, es una inversión en seguridad, rendimiento y competitividad.

Estas son las principales razones para dar el paso:

  • Seguridad reforzada: cada actualización corrige vulnerabilidades y errores detectados en versiones anteriores. Así reduces el riesgo de ataques maliciosos y proteges la información sensible de tus clientes.
  • Mejor rendimiento: las nuevas versiones optimizan la velocidad de carga y la eficiencia del sitio. Un ecommerce más rápido mejora la experiencia del usuario y favorece el posicionamiento en buscadores.
  • Compatibilidad con tecnologías actuales: PrestaShop se adapta constantemente a nuevos navegadores, dispositivos y estándares web, garantizando que tu tienda siga siendo accesible y funcional.
  • Nuevas funcionalidades: las actualizaciones suelen incluir mejoras en la interfaz, herramientas de gestión más intuitivas y novedades que enriquecen la experiencia de compra.
  • Corrección de errores: se solucionan fallos presentes en versiones anteriores, lo que contribuye a un funcionamiento más estable y sin interrupciones.
  • Compatibilidad con módulos y temas: actualizar asegura que tu tienda sea plenamente compatible con los módulos y plantillas más recientes, evitando conflictos y problemas de integración.
  • Soporte y comunidad activa: al trabajar con la versión más reciente tendrás acceso a soporte oficial y a una comunidad activa que comparte soluciones y consejos prácticos.
  • Cumplimiento normativo: las nuevas versiones suelen incorporar ajustes que ayudan a cumplir con normativas de seguridad, privacidad y comercio electrónico en constante evolución.

Pasos para actualizar PrestaShop

Actualizar PrestaShop requiere seguir un proceso cuidadoso para evitar errores y mantener la estabilidad de tu tienda online. A continuación, te mostramos los pasos recomendados:

1. Realiza una copia de seguridad

Antes de comenzar, haz una copia completa de tu sitio web y de la base de datos. Esto puedes hacerlo desde el panel de control de tu hosting o utilizando un módulo de backup de PrestaShop. Así podrás restaurar la tienda en caso de que algo falle.

2. Desactiva la caché

Accede al panel de administración de PrestaShop, dirígete a la sección Rendimiento y desactiva la caché para evitar problemas durante la actualización.

3. Desactiva módulos y temas personalizados

Para reducir el riesgo de incompatibilidades, desactiva todos los módulos y plantillas personalizados antes de proceder.

4. Descarga la última versión de PrestaShop

Entra en la página oficial de PrestaShop y descarga la versión estable más reciente.

5. Descomprime los archivos

Extrae los archivos descargados en tu ordenador para prepararlos antes de subirlos al servidor.

6. Sube los archivos al servidor

Con un cliente FTP, sube los nuevos archivos a tu servidor, reemplazando los existentes. Importante: no sobrescribas las carpetas config ni img, ya que contienen configuraciones y archivos personalizados que debes conservar.

7. Ejecuta el asistente de actualización

Accede a tu tienda desde el navegador. El sistema detectará la nueva versión y lanzará el asistente de actualización. Sigue los pasos que se muestran en pantalla para completar el proceso.

8. Revisa módulos y temas

Una vez finalizada la actualización, comprueba la compatibilidad de los módulos y temas. Puede que algunos necesiten ser actualizados o sustituidos.

9. Reactiva la caché

Vuelve a la sección Rendimiento en el panel de administración y activa nuevamente la caché.

10. Haz pruebas y monitorea

Realiza pruebas en tu tienda para confirmar que todo funciona correctamente: carrito, pagos, navegación y módulos. Durante los días posteriores, monitorea el sitio para asegurarte de que no aparezcan errores.

Recomendación: si es posible, realiza este proceso primero en un entorno de prueba (staging). De esta forma podrás verificar que la actualización no afecta al rendimiento ni a la experiencia de tus clientes antes de aplicarla en la tienda en producción.

Posibles errores y como solucionarlos

Al actualizar PrestaShop pueden aparecer algunos errores comunes. A continuación te mostramos cuáles son y cómo resolverlos:

1. Error de memoria insuficiente

En ocasiones la actualización falla porque el servidor no tiene suficiente memoria asignada.
Solución: aumenta el límite de memoria en el archivo php.ini o solicita a tu proveedor de hosting que lo haga por ti.

2. Problemas de compatibilidad con módulos y temas

Algunos módulos o plantillas pueden dejar de funcionar correctamente con la nueva versión.

Solución:
actualiza los módulos y temas a sus últimas versiones. Si no son compatibles, busca alternativas o considera reemplazarlos.

3. Problemas de permisos en archivos y carpetas

Si los permisos no están configurados correctamente, ciertos archivos pueden no ejecutarse tras la actualización.

Solución:
revisa que los permisos de archivos y directorios sigan las recomendaciones oficiales de PrestaShop.

4. Errores durante el proceso de actualización

A veces aparecen fallos generales durante la instalación.

Solución:
revisa los registros de errores en la carpeta log de PrestaShop para identificar el problema exacto y aplicar la corrección adecuada.

5. Modificaciones en el core de PrestaShop

Si se han realizado cambios en el código fuente o en la base de datos de manera directa, la actualización puede fallar.

Solución:
lo recomendable es no modificar nunca el core. Si ya se han hecho cambios, deberás contar con un desarrollador para revisar el impacto de la actualización y corregir los conflictos.

Consejos para manejar modificaciones en el core antes de actualizar:

  • Haz una copia de seguridad completa de la web y de la base de datos antes de comenzar.
  • Recopila toda la documentación posible sobre los cambios realizados en el core, para poder revertirlos en caso necesario.
  • Traslada las modificaciones a overrides y hooks, en lugar de modificar archivos del núcleo directamente. Esta es la práctica recomendada por PrestaShop.
  • Prueba la actualización en un entorno de desarrollo antes de aplicarla en producción. Así podrás detectar errores y resolverlos sin afectar a los usuarios.
  • Consulta la documentación oficial y la comunidad de PrestaShop, donde encontrarás guías y soluciones a problemas frecuentes relacionados con modificaciones en el core.

En general, se recomienda evitar modificar el core de PrestaShop siempre que sea posible y utilizar métodos como overrides y hooks para personalizaciones. Esto facilitará el proceso de actualización y garantizará una experiencia más suave.

Actualiza tu PrestaShop con la ayuda de Inicionet

Actualizar PrestaShop puede ser un proceso delicado: un error en la configuración, un módulo incompatible o una modificación en el core pueden dejar tu tienda inoperativa.

En Inicionet contamos con más de 25 años de experiencia en desarrollo web y soporte técnico especializado en PrestaShop, WordPress y soluciones a medida.

Nos encargamos de todo el proceso de actualización para que tu ecommerce esté siempre seguro, rápido y al día:

  • Copias de seguridad previas y entorno de pruebas.
  • Revisión de compatibilidades con módulos y plantillas.
  • Actualización controlada y supervisión del proceso.
  • Soporte técnico inmediato ante cualquier incidencia.

Si necesitas actualizar tu tienda PrestaShop de forma segura y sin riesgos, contacta con Inicionet y lo haremos por ti.

Importancia de hacer backups en un sitio web

Tener un sitio web implica la responsabilidad de salvaguardar los datos valiosos que alberga. Es aquí donde entran en juego los backups o copias de seguridad. Estas herramientas se convierten en aliados indispensable para proteger tus datos de pérdidas o daños accidentales.

En este artículo, exploraremos la importancia de realizar copias de seguridad para tu sitio web. También exploraremos los peligros que conlleva la ausencia de dichos respaldos y descubriremos algunos métodos eficaces para su ejecución periódica. Además, te proporcionaremos una guía sobre cómo restaurar tu sitio web utilizando una de estas copias de seguridad y te daremos consejos útiles para protegerlas adecuadamente.

Razones para realizar copias de seguridad periódicas

Realizar backups periódicos de tu sitio web tiene varias ventajas, especialmente cuando se utiliza el almacenamiento en la nube. La nube ofrece una serie de beneficios para el almacenamiento de backups, como la escalabilidad, la accesibilidad y la seguridad.

En primer lugar, la escalabilidad de la nube permite aumentar o disminuir la capacidad de almacenamiento según las necesidades del sitio web. Esto garantiza que siempre haya suficiente espacio para realizar los backups periódicos sin preocuparse por el espacio limitado en el servidor.

Así mismo, la nube ofrece una accesibilidad instantánea a los backups, lo que facilita su recuperación en caso de fallos o pérdidas de datos. Por último, la seguridad de la nube protege los backups de posibles amenazas físicas o digitales, como incendios, robos o ataques cibernéticos.

Además de elegir el almacenamiento en la nube, es importante realizar pruebas de restauración de backups de forma regular. Estas pruebas garantizan que las copias de seguridad se hayan realizado correctamente y que los datos se puedan recuperar sin problemas.

Riesgos de no hacer backups en un sitio web

No hacer copias de seguridad de tu sitio web conlleva riesgos significativos para su seguridad y estabilidad. Uno de los principales problemas de no tener backups es la posible aparición de vulnerabilidades de seguridad. Sin copias de seguridad regulares, tu sitio se vuelve más susceptible a intentos de hackeo, infecciones de malware y violaciones de datos. Si tu web se ve comprometida, podrías perder información confidencial de clientes, como datos personales o de pago, lo que podría tener graves consecuencias legales y financieras.

Además, las consecuencias de perder toda la información de tu sitio web debido a la falta de copias de seguridad pueden ser devastadoras. Imagina si todo el contenido de tu sitio, incluidos textos, imágenes y archivos multimedia, desapareciera de repente. Esto podría resultar en una pérdida de credibilidad y confianza por parte de tus visitantes, lo que llevaría a una disminución del tráfico y de los clientes potenciales. Además, el tiempo y el esfuerzo invertidos en crear y actualizar tu sitio web se habrían desperdiciado.

En caso de un fallo del servidor o una eliminación accidental, contar con copias de seguridad regulares garantiza que puedas restaurar rápidamente tu sitio web a su estado anterior, minimizando el tiempo de inactividad y evitando la pérdida de datos valiosos.

Métodos efectivos para hacer copias de seguridad en un sitio web

Para garantizar la copia de seguridad efectiva de tu sitio web, es esencial utilizar un sistema confiable y automatizado de respaldo. Hay varias herramientas recomendadas disponibles que pueden ayudarte a realizar backups de tu sitio de manera eficiente.

Una de estas herramientas es cPanel, que proporciona una interfaz fácil de usar y te permite programar respaldos automatizados en intervalos regulares. Con cPanel, puedes seleccionar fácilmente los directorios y archivos que deseas respaldar y especificar el destino para almacenar los archivos de respaldo.

Otra herramienta recomendada es Duplicator, un plugin para sitios web de WordPress. Duplicator no solo te permite crear copias de seguridad de todo tu sitio, sino que también simplifica el proceso de migrar tu web a un nuevo proveedor de alojamiento. Además, proporciona opciones para respaldos automatizados y te permite almacenar los archivos de respaldo localmente o en la nube.

Para automatizar el proceso de respaldo en tu sitio web, también puedes utilizar trabajos de cron. Los trabajos de cron son una herramienta de programación basada en tiempo que se puede utilizar para ejecutar tareas en intervalos predefinidos. Al configurar un trabajo de cron, puedes programar copias de seguridad regulares de tu sitio web sin ninguna intervención manual.

Cómo restaurar un sitio web utilizando un backup

Una vez que hayas obtenido una copia de seguridad de tu sitio web, puedes restaurarlo fácilmente siguiendo unos simples pasos:

  1. Accede a tu panel de control de hosting: Inicia sesión en tu cuenta de hosting y ve al panel de control. Busca la sección de copia de seguridad y restauración.
  2. Localiza el archivo de copia de seguridad: Encuentra el archivo de copia de seguridad que deseas restaurar. Debe estar guardado en una carpeta o directorio específico.
  3. Sube el archivo de copia de seguridad: Utiliza las herramientas o funciones proporcionadas en tu panel de control de hosting para subir el archivo de copia de seguridad. Esto puede implicar seleccionar el archivo desde tu computadora o especificar la ruta del mismo.
  4. Inicia el proceso de restauración: Una vez que el archivo de copia de seguridad se haya cargado, inicia el proceso de restauración siguiendo las instrucciones proporcionadas por tu proveedor de hosting. Esto puede implicar seleccionar el archivo de copia de seguridad y confirmar la restauración.

Consejos para proteger las copias de seguridad de un sitio web

Para proteger los backups de tu sitio web, es importante implementar medidas de almacenamiento seguras. Uno de los consejos más importantes es cifrar las copias de seguridad. El cifrado es el proceso de convertir datos en un código, lo que hace que sea ilegible para personas no autorizadas. Al cifrar tus respaldos, añades una capa adicional de protección contra posibles violaciones de seguridad.

Existen diferentes métodos para cifrar las copias de seguridad de un sitio web. Puedes utilizar herramientas o software específicamente diseñados para este propósito. Estas herramientas suelen utilizar algoritmos de cifrado fuertes para garantizar la seguridad de tus backups. Se recomienda elegir una solución de cifrado de reputación que ofrezca características de seguridad sólidas.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es cómo almacenar tus copias de seguridad de forma segura. Es recomendable utilizar soluciones de almacenamiento en la nube o externas. Almacenar backups en un servidor separado o en un centro de datos remoto los protege de daños físicos, como incendios, inundaciones o robos. Además, el almacenamiento en la nube a menudo proporciona características de seguridad integradas, como redundancia de datos y cifrado.

Recuerda probar regularmente el proceso de restauración de tus copias de seguridad para garantizar su integridad y usabilidad. Siguiendo estos consejos, podrás proteger los backups de tu sitio web y salvaguardar tus datos valiosos de posibles amenazas.

Protege tu sitio web con Inicionet

¿Estás buscando una forma eficaz de proteger tu sitio web? En Inicionet, garantizamos la seguridad de tu web y los datos asociados. Contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados que se encargan de realizar respaldos completos, monitorear el tráfico y asegurar la protección de tu sitio.

Además, nuestros servicios de reparación aseguran el uso óptimo de todos los recursos en tu servidor, para que nunca haya tiempo de inactividad ni interrupción para los clientes que intentan acceder a la información que necesitan en línea ¡Ponte en contacto con nosotros hoy mismo para encontrar la solución perfecta para tu sitio web!

Certificado SSL: ¿Qué es y cómo solucionar errores de SSL?

Navegar en internet sin un certificado SSL es como caminar por un callejón oscuro sin linterna. El certificado SSL es la columna vertebral de nuestra seguridad en internet, que protege la información confidencial que viaja a través de la red mundial.

Pero, ¿alguna vez has encontrado un «error de conexión SSL» mientras intentabas acceder a un sitio web seguro? Si es así, este artículo es para ti. A continuación, desglosaremos cómo solucionar los errores más comunes de certificados SSL para que puedas volver a navegar de forma segura.

¿Qué es un Certificado SSL y por qué es importante?

SSL (Secure Socket Layer) es un protocolo de seguridad esencial que sirve como un puente cifrado entre el navegador de un usuario y un servidor web, asegurando que todos los datos transmitidos sean encriptados y, por lo tanto, seguros de interceptación maliciosa.

El certificado SSL funciona como una especie de «documento de identidad electrónico,» confirmando que tanto el usuario como el servidor están realmente comunicándose con las entidades que afirman ser, lo que garantiza una conexión genuina y fiable. Los sitios web que han implementado SSL se identifican fácilmente por un icono de candado visible en la barra de direcciones del navegador y la inclusión del prefijo «https» en lugar del más común «http» en su URL.

La ausencia de un certificado SSL en tu sitio web no solo pone en riesgo la seguridad de los datos del usuario, sino que también erosiona la confianza del visitante en tu plataforma y puede perjudicar tu posicionamiento en los resultados de búsqueda de motores como Google, afectando negativamente el ranking de SEO de tu sitio.

Errores de conexión SSL más comunes

Error de SSL “la conexión no es privada”

Este error de certificado SSL es especialmente común y suele poner a los usuarios en alerta. Usualmente, indica que la conexión no es segura porque el certificado del sitio web podría haber sido comprometido o mal configurado. Este tipo de errores puede ser tanto del lado del cliente como del servidor. A menudo se presenta cuando el certificado SSL no es emitido por una autoridad certificadora confiable o cuando no coincide con el dominio del sitio web.

Error ERR_SSL_PROTOCOL_ERROR

El mensaje de «error err_ssl_protocol_error» es una señal de que algo anda mal en la configuración o en la comunicación del protocolo SSL entre el navegador y el servidor. Este error puede ser ocasionado por diversas razones, desde una configuración errónea del certificado SSL hasta problemas de conexión con el servidor. En algunos casos, también puede surgir debido a software de seguridad invasivo o configuraciones de red que bloquean el protocolo SSL/TLS.

Certificado SSL ha caducado

Cuando un certificado SSL expira, se muestra un mensaje de «conexión insegura,» lo cual puede desencadenar una pérdida instantánea de la confianza del usuario en el sitio web. Un certificado SSL caducado indica que la información que fluye entre el servidor y el navegador ya no está asegurada y está susceptible a ataques de intermediarios. Además de impactar la confianza del usuario, esto también puede afectar negativamente el ranking SEO del sitio.

Cómo arreglar los errores de SSL

Verifica fecha y hora del sistema

Un sistema con una fecha y hora incorrectas puede desencadenar varios errores de conexión SSL, incluido el temido mensaje «la conexión no es privada». La razón es simple: el certificado SSL realiza una comprobación temporal para asegurarse de que está dentro de su período de validez.

Si tu sistema muestra una fecha y hora erróneas, podría interpretar un certificado válido como inválido. Para solucionar este problema, accede a la configuración de fecha y hora de tu sistema operativo y asegúrate de que estén sincronizados con una fuente confiable.

Borrar la caché y cookies del navegador

Los datos de navegación antiguos, como la caché y las cookies, pueden contener información desactualizada que interfiere con una conexión SSL segura. Este tipo de datos almacenados pueden confundir a tu navegador, haciéndole pensar que un sitio seguro no lo es.

Por eso, borrar la caché y las cookies es como darle un «respiro» a tu navegador para que pueda establecer una conexión segura. Para hacerlo, accede a la configuración de tu navegador web y haz clic en la opción ‘borrar datos de navegación‘. Esta generalmente se encuentra en la sección de privacidad o historial.

Comprueba el SSL en tu sitio web

Si eres el administrador del sitio web y te enfrentas a errores de SSL, el primer lugar donde debes buscar es tu certificado SSL. Asegúrate de que el certificado sea válido, esté correctamente instalado y sea emitido por una autoridad de certificación de confianza.

Un certificado SSL no válido o mal configurado no solo disuade a los visitantes sino que también pone en riesgo la seguridad de los datos del sitio. Utiliza herramientas de validación SSL en línea para comprobar la integridad del certificado y, si encuentras alguna anomalía, considera obtener un certificado SSL nuevo de una fuente confiable.

Herramientas y métodos para solucionar errores de SSL

Validación SSL

Utiliza herramientas en línea especializadas, como SSL Labs o SSL Checker, para verificar la validez de tu certificado SSL. Estas plataformas no solo identificarán si el certificado es válido, sino que también detectarán problemas de configuración y de compatibilidad que podrían ser la raíz de errores de conexión SSL. Muchas de estas herramientas ofrecen un desglose detallado de los problemas y sugerencias específicas para solucionarlos, lo que te ahorrará tiempo en el diagnóstico.

Reinstalar el certificado

Si has confirmado que el certificado SSL de tu sitio web está mal configurado o corrompido, la reinstalación puede ser la clave para solucionar el error. Este proceso eliminará cualquier configuración errónea del lado del servidor. Ten en cuenta que deberás acceder al panel de control de tu servidor web para realizar esta tarea. Si no te sientes cómodo haciendo esto, considera buscar la asistencia de un profesional para asegurarte de que la reinstalación se realice de manera correcta y segura.

Actualización del navegador

Aunque pueda parecer un paso básico, mantener tu navegador actualizado es crucial para garantizar una conexión SSL segura. Los navegadores modernos incluyen actualizaciones de seguridad y ajustes que son esenciales para interactuar de forma segura con sitios web actuales.

No actualizar tu navegador podría dejarte vulnerable a errores de conexión SSL y otros riesgos de seguridad. La mayoría de los navegadores ofrecen la opción de actualizar automáticamente, lo que facilita mantenerse al día con las últimas mejoras en seguridad.

Conclusión

Enfrentar un error de conexión SSL es sin duda un obstáculo en tu experiencia de navegación. Pero la clave es que estos desafíos son, en su mayoría, temporales y solucionables. Ya seas el cerebro detrás de un sitio web o un visitante casual, la guía que te hemos ofrecido aquí te arma con estrategias efectivas para remediar estos errores comunes. De este modo, no solo logras restablecer una conexión segura con el servidor, sino que también adquieres una mayor comprensión de cómo mantener la integridad de tus datos en línea.

Así que, recuerda, la próxima vez que te topes con un molesto error de SSL, ya tendrás las herramientas y el conocimiento necesarios para abordarlo con confianza y asegurar una navegación web segura y sin interrupciones.

¿Cuáles son las causas más comunes que hace que una web esté rota o no funcione?

Existen varias causas comunes que pueden hacer que una página web esté rota o no funcione correctamente. Algunas de las más frecuentes incluyen:

Errores de código

Problemas en el código HTML, CSS o JavaScript pueden causar que elementos de la página no se muestren correctamente o que funciones interactivas no funcionen.

Problemas de servidor

Fallas en el servidor web, problemas con la configuración del servidor, falta de recursos o caídas del servidor pueden hacer que el sitio no se cargue o muestre errores.

Incompatibilidad del navegador:

Algunos elementos de diseño o funciones pueden ser incompatibles con ciertos navegadores, lo que lleva a problemas de visualización o funcionalidad.

Plugins o extensiones conflictivas

En plataformas de gestión de contenidos (CMS) como WordPress, los plugins o extensiones pueden causar conflictos entre sí o con el tema principal, lo que puede llevar a problemas en la página.

Actualizaciones incorrectas

Actualizar el CMS, plugins, temas o el código personalizado sin realizar pruebas adecuadas puede introducir errores que rompan la página.

Enlaces rotos

Si tienes enlaces a recursos externos que ya no están disponibles, como imágenes, hojas de estilo o scripts, la página puede no cargarse correctamente.

Errores de base de datos:

Sitios web que utilizan bases de datos para almacenar contenido pueden tener problemas si la base de datos está dañada, mal configurada o si hay problemas de acceso.

Problemas de seguridad

Ataques de hackers, malware o inyecciones de código malicioso pueden dañar la funcionalidad del sitio o incluso dejarlo completamente inaccesible.

Falta de actualizaciones

No mantener actualizados el CMS, plugins, temas y componentes puede llevar a problemas de seguridad y compatibilidad que afecten el funcionamiento del sitio.

Problemas de CDN

Si utilizas una red de entrega de contenido (CDN) para acelerar la carga del sitio, problemas en la CDN pueden afectar la entrega de recursos y causar fallos en la página.

Limitaciones de recursos

Si tu sitio web está alojado en un servidor con recursos limitados, un aumento en el tráfico o en la carga puede causar problemas de rendimiento.

Cambios en la estructura de URL

Si realizas cambios en la estructura de las URL sin configurar redirecciones adecuadas, los enlaces antiguos pueden romperse y causar errores 404.

Carga de contenido externo

Si tu sitio depende de contenido externo, como APIs de terceros, y esos servicios están inactivos o cambian su estructura, esto puede afectar el funcionamiento de tu página.

Problemas de caché

Los datos en caché pueden causar problemas si no se gestionan adecuadamente, ya que los visitantes pueden ver versiones desactualizadas del sitio.

Versión obsoleta de PHP

Hace que tu web sea más vulnerable, puede que no permita nuevas actualizaciones de plugins o extensiones, ni utilizar nuevas funcionalidades entre otros problemas.

Es importante realizar un diagnóstico cuidadoso para identificar la causa específica del problema y abordarlo de manera adecuada. Si no te sientes seguro de cómo solucionar el problema, es recomendable buscar ayuda de profesionales en desarrollo web o soporte técnico.

Como migrar de servidor a otro en Prestashop

Si estás pensando en migrar tu tienda en Prestashop a un nuevo servidor debes tener en cuenta que esta tarea no es tan fácil como parece pero tampoco demasiado complicada.

Para poder realizar este proceso correctamente es necesario seguir algunos pasos que más adelante explicamos.

REQUISITOS QUE SE NECESITAN ANTES DE EMPEZAR LA MIGRACIÓN

Antes de empezar con la migración necesitas tener lo siguiente:

  • Tener un programa que te permita conectarte al antiguo y al nuevo servidor mediante FTP (por ejemplo Filezilla). Si tienes problemas para establecer la conexión tendrás que ponerte en contacto con la compañía de hosting que tengas y solicitar los datos de conexión.
  • Tener acceso de administrador en el servidor para poder gestionar las bases de datos y las conexiones FTP.
  • Tener también una cuenta de administrador en el backoffice de tus tiendas de Prestashop, tanto en la web alojada en el antiguo servidor como en el nuevo.

Una vez que tenemos estos datos comenzaremos con la migración.

PASO 1: Poner la tienda en el modo de mantenimiento

Lo más recomendable es poner la tienda alojada en el antiguo servidor en mantenimiento activándolo desde el panel de administración del Prestashop. Al poner este modo nos aseguramos que mientras se realiza la migración no entren nuevos pedidos ni tengamos nuevos datos en la tienda que cuando la alojemos en el nuevo servidor se pueda perder.

El poner la web en mantenimiento depende de la versión del Prestashop. Para la versión 1.6.1 se hace de la siguiente manera: Dentro del panel de administración de Prestashop -> Preferencias -> Mantenimiento -> Activar la tienda -> No.

Para la versión de prestashop 1.7 se hace de la siguiente manera: Panel de administración de Prestashop -> Parametros de la tienda -> Configuración -> Pestaña Mantenimiento -> Activar la tienda -> No

PASO 2: Copia de seguridad de archivos y base de datos de la tienda en el antiguo servidor

A continuación tendrás que acceder al panel de control del antiguo servidor como administrador para realizar una copia de seguridad tanto de los archivos como de la base de datos de la web.

Para realizar la copia de seguridad de los archivos te puedes conectar vía FTP y descargar los ficheros en tu ordenador.

En cuanto a realizar la copia de la base de datos, desde el panel de control del servidor antiguo tendrás que buscar una opción que se llame phpMyAdmin y exportar la base de datos la cual se almacenará en tu ordenador. Si no lo consigues desde el servidor existen varios módulos de prestashop que de una manera más sencilla te permiten realizar la copia de seguridad. Algunos ejemplos de módulos los puedes ver en el siguiente enlace.

PASO 3: crear una nueva base de datos en el nuevo servidor

Accede al panel del nuevo servidor y localiza la opción que permite crear nuevas bases de datos y sigue los pasos. En algunos servidores se pueden crear desde la aplicación de phpMyAdmin.

Si tienes algún problema en la creación de la base de datos no dudes en ponerte en contacto con el soporte de tu nuevo servidor.

PASO 4: importar la base de datos en el nuevo servidor

Una vez creada la base de datos en el nuevo servidor tendrás importar la copia realizada de la base de datos de la tienda que se encontraba en el antiguo servidor. Para ello se puede hacer desde el panel de phpMyAdmin, le das a la nueva base de datos, después a la pestaña que pone Import, le das al botón de examinar para elegir la base de datos que se guardó en tu ordenador y le das a importar.

Cuando se haya importado correctamente la base de datos aparecerá un mensaje en la pantalla.

PASO 5 Subir la copia de seguridad de los archivos en el nuevo servidor

A continuación habrá que conectarse por FTP al nuevo servidor y subir los archivos descargados del antiguo a una carpeta que se llame public_html.

Este proceso puede tardar un tiempo hasta que se complete la subida de archivos dependiendo del tamaño que tuviese tu web.

PASO 6: Editar los parámetros de configuración de prestashop

Cuando los ficheros se terminen de subir, a continuación habrá que editar el fichero donde se encuentran todos los datos de conexión a la base de datos.

Dependiendo de la versión de Prestashop que tengamos estos datos estarán en un fichero o en otro.

Para la versión 1.6 de Prestashop, el archivo que tenemos que editar se encuentra en /config/settings.inc.php

En cambio para la versión 1.7 de Prestashop esa forma de introducir los datos está deprecado, el fichero para cambiar los datos de configuración se encuentra en /app/config/parameters.php

Los parámetros que se encuentran en estos ficheros de configuración son los siguientes:

  • Database_host: se refiere al servidor donde se encuentra la base de datos. La mayoría de veces este valor suele ser localhost.
  • Database_port: es el puerto de la base de datos.
  • Database_name: es el nombre de la base de datos.
  • Database_user: es el nombre del usuario asociado a esa base de datos.
  • Database_password: es la contraseña de ese usuario.
  • Database_prefix: es el prefijo por el que empiezan todas las tablas de la base de datos. Normalmente el prefijo suele ser ps_ pero para poder comprobarlo se puede acceder al phpMyAdmin y mirar como empiezan todas las tablas.
  • Database_engine: es el motor de la base de datos. Para saber cuál es sería mejor que contactaras con tu hosting.

Una vez cambiado esos parámetros por los correctos, guarda las modificaciones y súbelo por FTP a la misma ruta donde se encuentra en el nuevo servidor.

PASO 7: Comprobar los permisos

Antes de comprobar si la migración de la web se ha realizado correctamente, primero comprueba que las carpetas y archivos tienen los permisos correctos. Normalmente los permisos correctos son los siguientes:

  • Permisos en ficheros: 664
  • Permisos para carpetas: 755

Si hay algún problema con la visualización de las imágenes en la nueva web puedes dar permiso a esa carpeta 777 pero esta es una solución temporal. No es nada recomendable dar todos los permisos a las carpetas o archivos ya que de este modo es mucho más fácil que cualquier persona los modifique y perjudique a tu página.

PASO 8: Limpiar la caché

Lo mejor sería que borrases la caché de la página para comprobar si realmente funciona correctamente en el nuevo servidor.

Para borrar correctamente la caché puedes acceder por FTP a los archivos en el nuevo servidor y borrar el contenido de las carpetas /cache/smarty/compile/ y /cache/smarty/cache/ menos el archivo index.php que se encuentra en ambas carpetas.

PASO 9: Modificar los datos de servidor de correo en la configuración de prestashop

Hay veces que los servidores últimamente no tienen activada la función de PHP mail por cuestiones de seguridad.

Puedes preguntar al soporte de tu hosting si está disponible esta opción en tu servidor y si no es así puedes configurar el correo con los datos SMTP que te indiquen.

Para añadir estos parámetros tendrás que ir a la administración del prestashop, en el menú lateral izquierdo le das a la opción Parámetros Avanzados y luego a Dirección de Correo Electrónico. Después tendrás que bajar un poco y verás la parte donde pone Dirección de correo electrónico, por defecto aparecerá con la opción marcada de que use sendmail, para cambiarla habrá que darle a Establecer mis propios parámetros SMTP.

PASO 10: Quitar el modo de mantenimiento de la tienda en el nuevo servidor

Por último, una vez que comprobemos que todo funciona correctamente se desactivará el modo de mantenimiento de la web para que ya esté disponible para todo el público.

 

Siguiendo estos pasos para realizar una migración de prestashop de un servidor a otro no debería de haber problemas. Aunque hay algunos pasos un poco más técnicos, afortunadamente existen muchos módulos que permiten realizar la migración de una forma mucho más sencilla que como se hacía hace un tiempo.